Abstract
Introducción: Existen desigualdades visibles en el derecho a la educación de las personas con discapacidades en México. La falta de estadística es una gran barrera para su inclusión a la educación superior y al mercado laboral. Objetivo: Identificar el número y tipo de discapacidades y restricciones funcionales presentes en los alumnos matriculados en la carrera de Medicina. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico. La muestra correspondió a estudiantes de medicina de I y VIII semestre (ingreso y egreso) de la licenciatura en Médico Cirujano. Se utilizó al cuestionario Washington como instrumento de medición de forma autoadministrada. El análisis fue realizado en el programa SPSS versión 26. Resultados: Se encuestaron a 170 estudiantes. El 39.4% (n=67) correspondió al género femenino y 60.6% (n=103) al masculino. El 42.4% (n=72) de ellos declararon poseer algún tipo de discapacidad. La declarada con mayor frecuencia fue la visual con un 34.5% (n=60), seguida de discapacidad para el aprendizaje con un 3.4% (n=6). Las restricciones funcionales asociadas a la ansiedad fueron las más frecuentes con un 33.6% (n=113), seguida por restricciones visuales con 21.4% (n=72). Conclusiones: Los alumnos de ingreso se perciben como discapacitados con mayor frecuencia que los de egreso. A su vez, estos no identifican a las restricciones funcionales ligadas a trastornos emocionales o mentales como discapacidades, siendo más frecuentes en los alumnos próximos a egresar. Los alumnos consideran a las discapacidades a limitaciones físicas visibles con mayor frecuencia.
References
OMS (2015). Medición de la salud y la discapacidad. Manual para el cuestionario de evaluación de discapacidad de la OMS WHODAS 2.0. 1 ed. Pág 3-4.
Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. México: Secretaría General de Servicios Parlamentarios; 2018. Diario Oficial de la Federación
Diario oficial de la federación (2014). Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018. Decreto, séptima sección de desarrollo social. Pág 28-53
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La discapacidad en México, datos al 2014: versión 2017. 1 ed. México: INEGI; 2017
Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Reporte mundial sobre discapacidades [Resumen]. 1 ed. Malta. OMS; 2011, p. 7-11 [citado 11 de diciembre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento. 1 ed. Pág 4-32.
Organización Mundial de la Salud (2011). Resumen Informe Mundial sobre la Discapacidad. 1 ed. Pág. 7-17
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La discapacidad en México, datos al 2014: versión 2017. 1 ed. México: INEGI; 2017 pág 5-48
Byron M, Cockshott Z, Brownett H, Ramkalawan T. Whatdoes ‘disability’ mean for medical students? Ane xploration of the words medical students associate with the term ‘disability’. MedEduc. 2005;(39):176-183
Vázquez A. La discapacidad en América Latina. OPS. Publicación en línea.
Fajardo S (2017). Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2017, 11(1), 171-197
Nina Yssel, NatalyaPak&JayneBeilke (2016): A DoorMust Be Opened: Perceptions of Students with Disabilities in Higher Education, International Journal of Disability, Development and Education, DOI: 10.1080/1034912X.2015.1123232
Márquez, G (2015). “Los estudiantes universitarios con diversidad funcional visual. Sus retos” en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, Vol VI, núm. 17, pp. 135-158
Rodríguez D, Mendoza F. Experiencias de jóvenes universitarios con discapacidad en la UASLP. RevEduc Incl. 2014;(7):113-123
Cruz, R (2016) Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades? México, RevInvEdu. 23. Pág. 1:20
Lynne K (2016). Higher education and disability: Exploring student experiences. Turkey. CogentEducation (2016), 3: 1256142.
Hampton N, Mason E (2003). Learning Disabilities, Gender, Sources of Efficacy, Self-Efficacy Beliefs, and Academic Achievement in High School Students. Journal of SchoolPsychology 41 (2003) 101– 112. doi:10.1016/S0022-4405(03)00028-1
Bell, D., Carl, A. &Swart, E.,2016, ‘Students with hearing impairment at a South African university:Self-identity and disclosure’,AfricanJournal of Disability5(1), a229. http://dx.doi.org/10.4102/ajod.v5i1.229
Wessel R, Jones J, Markle L, Curt W. Retention and Graduation of Students with Disabilities: Facilitating Student Success. Journal of Post secondary Education and Disability Vol. 21, No. 3; 2009, pág 116-125
Lemos M, Henao M, López D. Estrés y salud mental en estudiantes de medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. ArchMed. 2018;14(2:3):2
Guerrero J, Heinze G, Ortiz S, Cortés J, Barragán V, Flores M. Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina. GacMédMéx. 2013;(149):599