Abstract
El propósito de este trabajo es presentar las características psicométricas de la Escala Conciencia de la Meta (León y Miranda, 2017), que forma parte del Modelo Psicológico de la Intencionalidad (Miranda y Torres, 2015). La contrastación empírica es un aspecto fundamental en la aceptación y validación de modelos teóricos, por ello el modelo psicológico de la intencionalidad se propone dicha contrastación a través de la validación de cada una de sus escalas que lo conforman, siendo seis y ésta es la última. La contrastación obliga el vínculo teoría y práctica a través de diversos caminos metodológicos, siendo uno de ellos el proceso de medición al propiciar la obtención de conocimientos cuantificables sobre las características de un concepto, un constructo o una variable latente. Esta investigación se apoyó en la construcción de una escala con la finalidad de validar sus características psicométricas. El constructo fue la conciencia de la meta. La validación se llevó a cabo en una muestra no probabilística intencional de 100 estudiantes de 17 a 25 años, nivel licenciatura de la FES Zaragoza, UNAM. Los resultados muestran una consistencia interna de 0.83 con 24 elementos.
References
Aliseda, Ll., A. (2011). La investigación de la Conciencia, en Ciencia, octubre – diciembre 2011. Revisado en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_4/PDF/LaConciencia.pdf
Ames, C. (1992a). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
Ames, C. (1992b). Classrooms: Goal, Structures, and Student Motivation. Journal of Educational Psychology, 84, 261-271.
Ames, C., y Ames, R. (1984). Systems of student and teacher motivation: Towards a qualitative definition. Journal of Educational Psychology, 76, 535-556.
Concepto meta en: https://concepto.de/meta/
De Vellis, R.F. (2003). Scale development. Theory and applications (2ª. edición), Thousand Oaks: Sage Publications.
Dweck, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41, 1040-1048.
Dweck, C. S., y Leggett, E. L. (1988). A social-cognitive approach to motivation and personality. Psychological Review, 95, 256-273.
Gutiérrez, M. (2000). Aspectos del entorno escolar y familiar que se relacionan con la práctica deportiva en la adolescencia. Comunicación presentada en el I Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela.
León, H., L., A. & Miranda, G., A. Aplicación del modelo de intencionalidad y autorregulación mediante la instrumentalización de sus variables, en Simposio Sobre Intencionalidad, en el 2°Congreso Internacional de Psicología de la FES Zaragoza 2017.
Maehr, M. L., y Braskamp, L.A. (1986). The motivation factor. A theory of personal investment. Lexington, MA: Lexington Books.
Miranda, G., A. & Torres, C., H., S. Modelo psicológico de la intencionalidad. European Scientific Journal, December 2015 edition, vol.11, No.35.
Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: conceptions of ability, subjective experience, task choice an performance. Psychological Review, 91, 328-346.
Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MASS: Harvard University Press.
Nunnally, J. C. & Bernstein, I. J. (1995). Teoría Psicométrica (3ª ed). México: McGraw-Hill Latinoamericana.
Parish, L. E., y Treasure, D. C. (2003). Physical activity and situational motivation in Physical Education: influence of the motivational climate and perceived ability. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74, 173-182.
Pintrich, P., y Linnernbrink, J. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En Boekaert, M. Handbook of self regulation. Nueva York: Academic Press.
Significado de conciencia en: https://www.significados.com/conciencia/).